
El presidente Javier Milei encabezará la presentación de un nuevo proyecto de Código Penal en un acto en el Complejo Penitenciario Federal N° 1 de Ezeiza a las 18 horas. Estará acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Sobre la hora, se confirmó que también se sumará el diputado José Luis Espert, cuestionado en los últimos días luego de que se publicaran documentos que lo vinculan con Fred Machado, acusado de narcotráfico en Estados Unidos.
La titular de Seguridad fue la encargada de abrir el acto y enfatizó "un sistema penal tiene que poder imputar a quienes delinquen, castigarlos con penas severas, condenarlos de forma ágil y asegurarse de que esas condenas se cumplan".
"Hoy, algunas de esas cosas se cumplen y otras no. Nuestro Código Penal tiene más de 100 años de antigüedad, por eso, esta comisión ha presentado uno moderno, actualizado, que defiende a las víctimas y no a los delincuentes", apuntó.
Respecto a los cambios, explicó: "Aumenta las penas de todos los delitos, particularmente los graves. También incorpora delitos que hoy sufren diariamente los ciudadanos. Es un Código de tolerancia cero. Tiene tres componentes centrales: agravamiento de las penas para homicidio simple, aumenta de 10 a 30 años; los homicidios agravados, que además se contemplan algunos sectores que sufren fuertemente la violencia como los maestros, los niños, los docentes y las personas mayores; también con penas de perpetua a los homicidios cometidos por barrasbravas en lugares masivos donde ponen en riesgo la vida de todos. Incorporamos la ley antimafias y la ley antibarras para que queden en el cuerpo central del Código".
El texto actual está vigente desde 1921 y, a pesar de que se conformaron 18 comisiones de reforma, nunca se concretó una actualización integral. Hubo más de mil leyes especiales que lo fueron modificando parcialmente.
La propuesta del Poder Ejecutivo unificará en un mismo cuerpo las disposiciones del Código vigente y las leyes especiales. Así pasará de tener 316 artículos a 920.
Según anticipó el Gobierno, el nuevo texto propone endurecer las penas contra los delincuentes y tipifica los delitos más graves y actuales: narcotráfico, trata de personas, ciberdelitos cometidos con inteligencia artificial, corrupción estructural, violencia organizada, pornovenganza, secuestro virtual, crueldad animal, delitos ambientales, estafas piramidales y ataques a la seguridad vial, entre otros.
Esta iniciativa fue concretada a partir del trabajo de la Comisión de Reforma del Código Penal, integrada por jueces y académicos especialistas. El proceso de redacción incluyó más de un centenar de reuniones y consultas con magistrados, fiscales y defensores.
En particular, formaron parte de la Comisión de Reforma la jueza María Eugenia Capuchetti, las abogadas María Valeria Onetto, Mercedes Rodríguez Goyena; Julio César Báez; los jueces Ricardo Basílico, Mariano Borinsky; los abogados Jorge Buompadre, Carlos Manfroni, Horacio Romero Villanueva y Fernando Soto.
A su vez, el ministro de Justicia fue el encargado de revisar el texto y ampliarlo. Realizó cambios en encuadres penales, conductas y montos de las penas, señalaron desde el Gobierno.
Los principales cambios del nuevo Código Penal
Imprescriptibilidad de delitos graves como homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad.
Endurecimiento de penas para delitos cotidianos que afectan la vida social: robo de celulares, entraderas, estafas piramidales, salideras bancarias o delitos viales.
Tipificación de nuevas figuras delictivas, como el “stealthing”, la pornovenganza, el secuestro virtual, la violencia organizada y la crueldad animal.
Corrupción: incremento de sanciones a funcionarios, incorporación del soborno entre privados y eliminación de beneficios como la libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves.
Delitos ambientales: penalización de conductas que dañan la biodiversidad, la minería ilegal o los bosques nativos, con sanciones más severas.
Delitos informáticos e inteligencia artificial: persecución de conductas como la creación de imágenes falsas de contenido sexual mediante IA, el fraude digital y los ciberataques complejos.