Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacional

El Gobierno le pagó USD 800 millones al FMI y cayeron las reservas internacionales del Banco Central

Compartir: Enviar Imprimir

En una semana dominada por la estabilidad cambiaria, el gobierno de Javier Milei efectuó de un vencimiento de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por unos USD 800 millones y las reservas internacionales perforaron los USD 41.000 millones.
Fuentes oficiales confirmaron a Infobae que la operación, correspondiente al pago de intereses por el acuerdo firmado con el organismo multilateral, se realizó por USD 796 millones. El desembolso provocó una caída de USD 753 este viernes y los activos brutos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) terminaron en USD 40.260 millones.

Nuevo pago al FMI
“El descenso de las reservas de USD 753 millones de hoy parece reflejar el pago al FMI que estaba pendiente (vencimiento 01/11/2025). Habrá que ver con qué fondos se realizó el pago, dado que al 04/11/2025, el Tesoro contaba con solo USD 148 millones depositados en el BCRA”, explicó el economista Federico García Martínez.
La fragilidad del Tesoro se acentuó tras sus intervenciones para contener el valor del dólar en las semanas anteriores a las elecciones de medio término. A partir de los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, el Ministerio de Economía utilizó una parte considerable de los dólares adquiridos mediante la implementación transitoria de retenciones cero para el sector agropecuario.
Entre el 10 de septiembre y la primera semana de octubre, registró una reducción de USD 653 millones en sus reservas. Posteriormente, el Tesoro de los Estados Unidos intervino mediante la compra de pesos y la venta de dólares, con el objetivo de impedir que el tipo de cambio mayorista alcanzara el límite superior de la banda dispuesta para el mercado cambiario.
Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier, comentó que “dadas las magras compras previas y que el Tesoro tenía menos de USD 100 millones, le pagamos al FMI con los desembolsos previos del FMI o con el swap de Estados Unidos”, acerca de los últimos movimientos en las arcas del Central.
En tal sentido, Caamaño advirtió que volvieron a caer las reservas internacionales netas (RIN), que surgen de restar el pasivo de la entidad presidida por Santiago Bausili. “Si además es verdad que activamos el swap con dólares por USD 2.000 millones para pagarle a Bessent, las RIN ya deben estar bien abajo de USD 3.000 millones a precios corrientes e incluyendo los desembolsos del FMI”, sumó.
Los próximos pagos al FMI
El último compromiso de deuda de 2025 con el Fondo estaba pautado para comienzos noviembre. Para 2026, Argentina enfrenta obligaciones con la entidad por USD 3.349 millones en intereses y USD 1.145 millones en concepto de amortización de capital.
El calendario de pagos con el prestamista de última instancia inicia en el primer bimestre de 2026: en febrero, el Gobierno tendrá que abonar USD 840 millones por intereses, mientras que los desembolsos se repetirán en mayo (USD 812 millones), agosto (USD 851 millones) y noviembre (USD 846 millones) bajo el mismo concepto.
La primera cuota de amortización está prevista para septiembre por USD 801 millones, seguida de otra en diciembre por USD 343 millones. Para cumplir con estas obligaciones, el objetivo del equipo económico es acceder al financiamiento internacional, alternativa que se volvió más factible después del domingo 26 de octubre.
El propósito oficial es que, para el momento en que deban saldarse los vencimientos del año que viene, el país disponga de acceso a los mercados globales. Aunque el triunfo electoral en las legislativas permitió que el riesgo país disminuyera hasta el rango de 600 puntos básicos, los analistas consideran que debería ubicarse cerca de los 400 puntos.
Riesgo país y regreso a los mercados de deuda
En efecto, distintas fuentes consultadas por este medio señalaron que la Argentina solo podría volver a obtener financiamiento externo en condiciones normales si el indicador elaborado por JP Morgan se mantiene estable por debajo de las 500 unidades. El grifo internacional se cerró a comienzos de 2018 bajo la gestión de Mauricio Macri.
El repunte en los precios de los bonos soberanos provocó una reducción de casi 450 puntos en el índice, que había alcanzado 1.081 unidades antes de las elecciones. Esta dinámica impulsa las expectativas en el Gobierno y entre los agentes financieros de volver a acceder a los mercados de deuda en 2026.
Se trata de un dato no menor para el equipo económico ya que en enero deberá afrontar vencimientos con bonistas por USD 4.000 millones y en julio por otros USD 4.400 millones. En tal sentido, un descenso del riesgo país hasta 300 o 400 puntos básicos permitiría rollear la deuda y evitar desembolsos en efectivo a los tenedores de bonos.
Si no se consigue el regreso a los mercados voluntarios de deuda a comienzos de 2026, tanto Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmaron que evalúan la posibilidad de activar un tramo del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones para hacer frente al cronograma de pagos.

Fuente: Diario Panorama
Economía gobierno USD 800 millones FMI Reservas
Compartir: Enviar Imprimir

Teclas de acceso